En el cambio hacia un modelo energético, los Power Purchase Agreements (PPAs) se han consolidado como una herramienta clave para productores de renovables y grandes consumidores eléctricos.
A continuación, conocerás a detalle cómo los PPAs funcionan en la actualidad.
1. El funcionamiento de los PPAs en la energía renovable
Un PPA (Power Purchase Agreement) es un acuerdo energético a largo plazo entre un productor de energía renovable y una empresa consumidora. A través de él, se garantiza el suministro eléctrico a un precio pactado, estable y competitivo, protegiendo al cliente frente a la volatilidad del mercado.
Además, este modelo facilita la financiación y el desarrollo de nuevos proyectos al contar con un comprador asegurado desde el inicio.
2. El impacto en el mercado energético europeo
En los últimos años los PPAs han experimentado un crecimiento significativo en Europa. En diciembre de 2021 se cerraron acuerdos por más de 3.100 MW impulsados por la escalada de precios del mercado mayorista. Esta tendencia se mantiene al alza, consolidándose como una opción estratégica para empresas que buscan energía limpia, predecible y alineada con sus objetivos ESG.
La presión por reducir el impacto ambiental y avanzar hacia modelos energéticos más responsables ha hecho que iniciativas como los PPAs ganen protagonismo. Estos acuerdos a largo plazo permiten acceder a energía renovable a un precio estable y reducir la huella de carbono sin grandes inversiones iniciales. Hay que destacar su capacidad para ofrecer seguridad, rentabilidad y estabilidad.
Por un lado, las empresas compradoras obtienen energía verde a precios muy competitivos y libres de la volatilidad del mercado eléctrico. Por otro, los promotores de plantas renovables aseguran la financiación de sus proyectos al contar con un cliente comprometido a largo plazo. Es un acuerdo que beneficia a ambas partes y acelera la transición energética real, sin depender de subvenciones o mecanismos temporales.
Este potencial viene impulsando el mercado de PPAs desde 2016, pero fue en 2019, con el cambio regulatorio, cuando llegó el verdadero punto de inflexión. Desde entonces, España lidera en Europa con más de 6 GW contratados.
España como referente europeo en PPAs
Según BloombergNEF, en 2020 se alcanzó una cifra récord de 23.7 GW contratados en PPAs corporativos a nivel global. Una cifra que refleja no sólo el compromiso ambiental de las empresas, sino también su búsqueda de ventajas competitivas a través de una energía más eficiente. Además, uno de los principales atractivos de este modelo es que no requiere inversiones iniciales por parte del cliente.
Según el informe European PPA Market Outlook 2023, entre 2018 y 2022 la contratación de PPAs creció un 22%. Solo en 2022 se firmaron 161 acuerdos por 8.5 GW. Aunque la potencia cayó ligeramente respecto a 2021, el número de contratos subió un 4.5%, reflejando un mercado más diverso y en expansión.
En este contexto, España se sitúa como un referente europeo. Su ventaja competitiva no solo reside en la abundancia de recursos naturales como el sol y el viento, sino también como un ecosistema cada vez más maduro de desarrolladores renovables y consumidores corporativos conscientes. España disfruta de muchas más horas de sol que la media europea. Esto permite que los proyectos fotovoltaicos alcancen niveles de producción superiores a los países europeos.
Desde Greening acompañamos a empresas e industrias en este camino hacia un suministro totalmente renovable analizando su consumo, diseñando soluciones a medida y facilitando la firma de PPAs que garanticen ahorros sostenibles en el tiempo.
3. El papel de los PPAS en la reforma energética europea
En el contexto actual, marcado por la volatilidad en los precios de la energía y la necesidad urgente de la descarbonización, ha llevado a la Comisión Europea (CE) a replantear el diseño del mercado eléctrico. En marzo de 2023, presentó una propuesta de reforma del mercado eléctrico europeo en la que los PPAS ocupan un lugar prioritario.
El objetivo principal de esta reforma es minimizar la dependencia de los mercados a corto plazo, que han demostrado ser inestables y poco beneficiosos para los consumidores durante las recientes crisis energéticas. Entre los puntos clave de esta reforma destacan:
- Impulsar el uso de PPAs como herramienta de contratación estable: la Comisión Europea promueve estos contratos como mecanicismos para proteger a los consumidores frente a precios altos y facilitarles así la financiación de proyectos renovables a gran escala.
- Fomentar instrumentos a largo plazo que complementan los mercados spot: la reforma propone otorgar mayor peso a los contratos de duración prolongada como los PPAs, en un contexto donde la mayor integración de renovables puede llevar a una mayor volatilidad en el mercado diario.
- Eliminar las barreras para la firma de PPAs: la Comisión Europea insta a los Estados miembros a reducir obstáculos normativos y financieros que dificulten el acceso a este tipo de contratos, especialmente para PYMES o consumidores con mejor calificación crediticia.
Su papel será clave para alcanzar los objetivos de neutralidad climática de la UE y para construir un sistema energético más resistente, descentralizado y limpio.
Greening Investments: Cómo podemos ayudarte con los PPAs
En Greening Investments estamos comprometidos con la transición energética y el impulso de las energías renovables a través de soluciones a medida. Si eres una empresa o industria que busca acceder a energía renovable a precios competitivos y estables, los PPAs pueden ser la clave para optimizar tu consumo energético y reducir tu huella de carbono.
Si estás interesado en saber más sobre cómo los PPAs pueden transformar tu futuro, contáctanos. Estaremos encantados de ayudarte a dar el siguiente paso hacia un futuro energético más limpio, estable y rentable.