La Generación Distribuida Fotovoltaica en el Sector Industrial en México: Hacia la Sostenibilidad y la Competitividad

La generación distribuida fotovoltaica (GDF) se ha convertido en una opción estratégica para el sector industrial en México, proporcionando una solución sostenible y económica frente a los crecientes costos de energía y la demanda de prácticas empresariales más responsables con el medio ambiente. Este artículo explora el estado actual de la GDF en el sector industrial mexicano, sus beneficios, desafíos y el marco regulatorio que la sustenta.

Actualmente la mayoría de energía eléctrica en México es generada de manera centralizada, para ser distribuida a través de líneas de alta y media tensión, las empresas privadas o paraestatales producen electricidad mediante este tipo de generación energética tradicional caracterizada por ser de una potencia mayor a los 500Kw, para después vender dicha energía a CFE Distribución, la cual se encarga de distribuir la energía a los usuarios finales como industrias, comercios y residencias.

Como parte de la sostenibilidad ambiental que incluye mejorar y eficientizar este proceso de aprovechamiento de energía y considerando que nuestro país cuenta con gran potencial para generar energía renovable, se ha establecido también el modelo de generación distribuida.

¿Qué es la Generación Distribuida Fotovoltaica enfocada en el Sector Industrial?

La generación distribuida fotovoltaica en el sector industrial se refiere a la producción de electricidad a partir de energía solar mediante paneles fotovoltaicos instalados en fábricas, plantas de producción y otras instalaciones industriales. Esta modalidad permite a las industrias generar su propia electricidad, reduciendo su dependencia de la red eléctrica convencional y aprovechando una fuente de energía renovable.

Beneficios de la Generación Distribuida Fotovoltaica para la Industria

  • Reducción de Costos Energéticos

Uno de los principales beneficios de la GDF para las industrias es la reducción significativa de los costos energéticos. Las industrias son grandes consumidores de energía, y la generación propia mediante sistemas fotovoltaicos puede disminuir considerablemente la factura eléctrica, especialmente en regiones con alta radiación solar.

  • Competitividad y Sostenibilidad

Adoptar energía solar no solo mejora la competitividad al reducir costos operativos, sino que también fortalece la imagen de la empresa como una entidad responsable y sostenible. Esto puede ser un diferenciador clave en el mercado, atrayendo a clientes y socios comerciales que valoran las prácticas sostenibles.

  • Seguridad Energética y Estabilidad

La GDF proporciona una mayor seguridad energética al reducir la dependencia de la red eléctrica y mitigar el impacto de las fluctuaciones de precios y cortes de suministro. Esto es especialmente importante para industrias donde la continuidad operativa es crítica.

  • Incentivos Fiscales y Financieros

El gobierno mexicano ofrece diversos incentivos fiscales y financieros para fomentar la instalación de sistemas fotovoltaicos en el sector industrial. Estos incentivos incluyen créditos fiscales, deducciones aceleradas y programas de financiamiento preferencial. La Ley de Impuestos Sobre La Renta en su Articulo 34 Fracción XIII menciona:

Artículo 34 Porcentajes de deducción de activos fijos.

“XIII.      100% para maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables o de sistemas de cogeneración de electricidad eficiente.

Estado Actual de la Generación Distribuida Fotovoltaica en el Sector Industrial en México

El sector industrial en México ha mostrado un creciente interés en la GDF debido a sus numerosos beneficios. Según la Comisión Reguladora de Energía (CRE), ha habido un aumento significativo en la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos en instalaciones industriales.

La capacidad máxima que permite el gobierno de México es de 500 kW. Esta potencia es el límite que se permite instalar dentro de este esquema de energía distribuida, por lo tanto, los proyectos menores de 500 kW entran en el esquema de energía distribuida y no se ha modificado el contrato marco desde hace 15 años.

Cifras alcanzadas de generación distribuida en México; niveles récord en 2023

Con una capacidad instalada de 2.954.65 MW en 367,207 contratos, este primer semestre del año registró la mayor cantidad de potencia instalada en generación distribuida.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó su último reporte acerca de la evolución de las solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, el informe reveló que el primer semestre del 2023 registró niveles máximos de 2.954.65 MW en 367,207 contratos, cifra que supone una inversión de 3,952.22 millones de dólares.

Este número finalmente permitió que sea récord histórico en materia de potencia instalada en el país, ya que en 2022 se instalaron 2629.78 MW en 334,984 contratos.

Además, de esos números globales, el 99.34 % pertenece a centrales fotovoltaicas gracias a los 2,935.25 MW bajo esta índole, seguido de biogás con 115.17 MW (0.513 %) y biomasa, 2.02 MW (0.0686 %), por otro lado, Jalisco continúa como la entidad federativa con mayor capacidad instalada en lo que refiere a generación distribuida: 455.82 MW en 67,194 contratos, según la información del regulador autónomo, Nuevo León (313.19 MW en 40,275 contratos) y Chihuahua (199.31 MW en 29,334 contratos ) le siguen en la lista, y entre esos tres Estados acumulan más de la tercera parte de los permisos de generación en el país y de toda la potencia operativa en Generación Distribuida.

Marco Regulatorio

La Ley de la Industria Eléctrica, promulgada en 2014, es la columna vertebral del sector energético en México. Esta ley establece el marco general para la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el país. En el contexto de la GDF, la LIE permite a los generadores de energía solar fotovoltaica interconectarse a la red eléctrica y vender el excedente de energía generado.

  •  Ley de Transición Energética (LTE)

La Ley de Transición Energética, también promulgada en 2015, establece las bases para promover el uso de energías limpias y la eficiencia energética en México. La LTE fija objetivos y metas específicas para la incorporación de energías renovables en la matriz energética del país, incluyendo incentivos y mecanismos de apoyo para la adopción de tecnologías fotovoltaicas.

  • Normas Oficiales Mexicanas (NOMs)

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) son regulaciones técnicas obligatorias que establecen requisitos específicos para la instalación y operación de sistemas fotovoltaicos. Algunas de las NOMs relevantes para la GDF incluyen:

  • NOM-001-SEDE-2012: Requisitos de instalaciones eléctricas.
  • NOM-013-ENER-2013: Eficiencia energética de sistemas fotovoltaicos.
  • NOM-007-ENER-2014: Sistemas fotovoltaicos para generación distribuida.

Estas normas aseguran que los sistemas fotovoltaicos sean instalados y operados de manera segura y eficiente, cumpliendo con estándares de calidad.

  •  Net Metering y Net Billing

El esquema de net metering permite a los generadores de GDF, incluidas las industrias, medir la energía que inyectan a la red y la que consumen de la misma, compensando el saldo neto en su factura de electricidad. Esto facilita a las industrias la reducción de sus costos energéticos al aprovechar al máximo la energía generada.

El net billing, por otro lado, permite a los generadores vender el excedente de energía a la red a una tarifa determinada, proporcionando una fuente adicional de ingresos y un incentivo para la inversión en sistemas fotovoltaicos.

Conclusión

La generación distribuida fotovoltaica representa una oportunidad única para el sector industrial en México de avanzar hacia un modelo energético más sostenible, competitivo y seguro. A pesar de los desafíos, los beneficios económicos, ambientales y sociales hacen que valga la pena seguir impulsando esta modalidad de generación. Con el apoyo adecuado y un marco regulatorio claro, las industrias mexicanas pueden liderar el camino hacia un futuro energético más sostenible y próspero.

Greening-e México, construcción de proyectos fotovoltaicos de autoconsumo

En Greening-e México nos hemos comprometido en liderar las acciones para descarbonizar los sistemas energéticos. Lo hacemos a través de la construcción de proyectos fotovoltaicos de autoconsumo y mediante soluciones de ahorro energético y sostenibilidad a nivel empresarial.

Compartir

Más artículos

Contacta con nuestro equipo y cuéntanos qué necesitas

Conecta
con nosotros

Samuel Gamito - Managing Director Energy Spain

Con una licenciatura en Matemáticas y un Máster en Ingeniería Matemática por la UCM, ha desarrollado una carrera de 19 años en el sector energético, especializándose en mercados de materias primas, negociación de contratos de energía y desarrollo de comercializadoras. Ha liderado equipos multidisciplinares en varios países y ha ocupado cargos de responsabilidad en Fortia Energía, EnergyHouse, Solaria y Eleia Energía. Desde octubre de 2024, es Director General Global de Greening Smart Energy, la comercializadora del grupo Greening, con presencia en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Jaime López -Global Managing Director O&M

Ingeniero Técnico Industrial especializado en Mecánica y Máster en Energías Renovables, ha tenido una experiencia de más de 16 años en el sector del Medioambiente y la Sostenibilidad en empresas como Befesa (Abengoa) y Diseño de Soluciones Medioambientales. Inició su trayectoria profesional en el área de I+D+i de EERR, continuando con roles comerciales internacionales en empresas de reciclaje y de materiales sostenibles, dirigiendo más tarde una planta industrial y finalmente llevando la dirección técnica del grupo industrial. Estos roles le han permitido adquirir conocimiento en todas las áreas de la cadena productiva, desarrollando una operativa eficiente y teniendo siempre el foco en los resultados del negocio.

Jaime López - Managing Director O&M Spain

Ingeniero Técnico Industrial especializado en Mecánica y Máster en Energías Renovables, ha tenido una experiencia de más de 16 años en el sector del Medioambiente y la Sostenibilidad en empresas como Befesa (Abengoa) y Diseño de Soluciones Medioambientales. Inició su trayectoria profesional en el área de I+D+i de EERR, continuando con roles comerciales internacionales en empresas de reciclaje y de materiales sostenibles, dirigiendo más tarde una planta industrial y finalmente llevando la dirección técnica del grupo industrial. Estos roles le han permitido adquirir conocimiento en todas las áreas de la cadena productiva, desarrollando una operativa eficiente y teniendo siempre el foco en los resultados del negocio.

Juan Manuel Ruiz - MANAGING DIRECTOR SUN SUPPORT SPAIN

Profesional con amplia experiencia en el sector de las energías renovables desde 2019. Con formación en dirección empresarial (MBA) y dirección financiera, ha demostrado una sólida capacidad de liderazgo y visión estratégica. Actualmente lidera tres compañías del sector, desde donde impulsa la rentabilidad, la eficiencia operativa y la expansión internacional. Previamente, fundó y dirigió con éxito una empresa que superó los 100 empleados, consolidando su trayectoria como referente en la creación y desarrollo de proyectos empresariales sostenibles.

Pablo López - MANAGING DIRECTOR AQUA SPAIN

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con un Executive MBA por ESADE, y cuenta con más de 10 años de experiencia internacional en la gestión de empresas y proyectos de gran envergadura. A lo largo de su carrera, ha liderado iniciativas estratégicas y operativas en sectores clave, destacando en la planificación, ejecución y control de proyectos con presupuestos superiores a los 400 millones de euros. Su trayectoria le ha permitido trabajar en entornos multiculturales y altamente exigentes, desarrollando competencias avanzadas en dirección de operaciones, liderazgo de equipos y gestión de recursos. Su perfil combina visión estratégica con una sólida base técnica, lo que le permite abordar con eficacia la gestión de proyectos complejos y contribuir de manera significativa al cumplimiento de objetivos organizativos y al desarrollo de soluciones sostenibles.

OMAR VALLECILLOS – COUNTRY MANAGER SPAIN

Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, con formación ejecutiva a través de un MBA en la Universidad Internacional de Casablanca y un Máster en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector de las energías renovables, destacando por su perfil directivo internacional, visión estratégica y capacidad de liderazgo en entornos multiculturales.

Dentro de Greening ha ocupado cargos de alta responsabilidad, como la Dirección General de Sunsupport, donde lideró una transformación industrial y la expansión internacional a Europa y Latinoamérica, y la creación desde cero de la filial en Marruecos, donde consolidó un equipo de más de 90 personas y desarrolló proyectos en África Occidental.

ANTONIO NIEVAS – COO (Chief Operating Officer)

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con un MBA y formación ejecutiva C-Suite por IESE, además de especializaciones en sostenibilidad y financiación en energías renovables. Cuenta con más de 25 años de experiencia en alta dirección, tanto en grandes infraestructuras como en el sector energético.

Ha liderado proyectos complejos y estrategias en mercados nacionales e internacionales, incluyendo Irlanda, Reino Unido y, durante los últimos 12 años, Estados Unidos. Su perfil combina sólida experiencia técnica con visión estratégica, aportando innovación y excelencia operativa.

Sergio Prado – COUNTRY MANAGER USA

Especializado en ingeniería de energias renovables, combina conocimiento técnico y visión estratégica para impulsar la transición energética y el desarrollo de soluciones sostenibles.

Con un firme compromiso con las energías renovables, especialmente la solar, apuesta por un modelo energético inclusivo, descentralizado e inteligente. Su trayectoria en el sector le permite liderar equipos transversales y contribuir activamente a la transformación del sistema eléctrico global.

Diego Puerta – GLOBAL MANAGING DIRECTOR

Ejecutivo internacional con más de 30 años de experiencia en liderazgo dentro de los sectores de bienes de gran consumo y alimentación. Ha ocupado posiciones de CEO en compañías como Lactalis, Galbani y Puleva, dirigiendo organizaciones grandes y complejas en más de 15 países, con la responsabilidad de 57 fábricas y más de 28.000 empleados, y gestionando un volumen de negocio superior a 4.000 millones de euros. Se distingue por su capacidad para liderar organizaciones en contextos de transformación y reajuste estratégico, mejorando la rentabilidad, la disciplina operativa y la cohesión de los equipos. Su enfoque práctico, visión estratégica y conocimiento interfuncional serán clave para guiar a Greening en su próxima etapa de crecimiento estructurado y sostenible.

José María Galdón - COUNTRY MANAGER MÉXICO

Ingeniero de Caminos con más de 10 años de experiencia en posiciones directivas dentro del sector energético, ha desarrollado su carrera liderando tanto comercializadoras de energía como el desarrollo de proyectos de energías renovables. Su trayectoria combina visión estratégica, liderazgo operativo y expansión internacional, con experiencia en mercados como España, Panamá y México. Actualmente es Country Manager de Greening México, desde donde impulsa el crecimiento del grupo en Latinoamérica, consolidando su presencia en proyectos de transición energética con alto impacto sostenible.

Josu Egea - COUNTRY MANAGER GERMANY

Director General con más de 20 años de experiencia liderando equipos técnicos y multidisciplinares en entornos internacionales altamente exigentes. Amplia trayectoria en sectores como energías renovables, energía fotovoltaica y sistemas de almacenamiento energético (BESS), con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia operativa y el crecimiento sostenible. Experto en negociación, gestión comercial, operaciones industriales y desarrollo de negocio a nivel internacional. Combinación de sólida formación técnica como Ingeniero Industrial, complementada con un MBA, que me permite alinear la visión estratégica con la ejecución operativa.

Alejandro Ruiz Aguilera - COUNTRY MANAGER ITALY

Ingeniero de Caminos por la UPM, con un Executive MBA en la Luiss Business School y una especialización en Inversión y Financiación de Energías Renovables por el IEB. Su trayectoria profesional abarca toda la cadena de valor de las energías renovables, desde la construcción y ejecución de proyectos hasta el desarrollo y la financiación, con experiencia en España e Italia. Combina conocimiento técnico, visión estratégica y liderazgo de equipos internacionales, lo que le permite impulsar proyectos sostenibles con una perspectiva global y orientada a resultados.

Samuel Gamito - Global Managing Director Energy

Con una licenciatura en Matemáticas y un Máster en Ingeniería Matemática por la UCM, ha desarrollado una carrera de 19 años en el sector energético, especializándose en mercados de materias primas, negociación de contratos de energía y desarrollo de comercializadoras. Ha liderado equipos multidisciplinares en varios países y ha ocupado cargos de responsabilidad en Fortia Energía, EnergyHouse, Solaria y Eleia Energía. Desde octubre de 2024, es Director General Global de Greening Smart Energy, la comercializadora del grupo Greening, con presencia en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Carlos Madrid - Global Managing Director Investments

Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con una sólida trayectoria en la gestión integral de unidades de negocio en el ámbito de las energías renovables, asumiendo responsabilidades sobre cuenta de resultados, desarrollo, construcción y operación de activos. Ha trabajado con tecnologías como solar, eólica, biometano, BESS e hidrógeno, así como en
proyectos del sector del agua, incluyendo plantas de tratamiento y desalinización. Su experiencia abarca múltiples mercados internacionales y áreas como VPPA, PPA in situ, M&A, financiación estructurada, EPC y O&M, habiendo desempeñado cargos de alta dirección en diversas funciones estratégicas y operativas.

Tobias Deissler - CCO (Chief Commercial Officer)

Originario de Alemania, Tobias es Chief Commercial Officer (CCO) de Greening Group y cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de las energías renovables. Se unió a Greening Ingenieria en 2019 como Director General, liderando desde entonces su expansión internacional. Es Ingeniero Civil y posee un Máster en Economía Internacional. Inició su carrera profesional en Alemania, donde desarrolló su experiencia en Compras y Logística en empresas como Berner Group y Riese & Müller. A lo largo de su trayectoria ha desempeñado cargos de liderazgo internacional, incluyendo Director de Operaciones (COO) del Grupo Assyce en España y Director General de su división asiática.

Isidro Ramírez - CHRO (Chief Human Resources Officer)

Licenciado en Empresariales, ha desarrollado su carrera en entornos altamente dinámicos, desde el sector retail hasta los sectores tecnológico y financiero, incluyendo la primera agencia de rating española. Es especialista en desarrollo del talento, innovación en la gestión de personas y transformación organizativa, con amplia experiencia en procesos de M&A e integración de compañías. Con más de 25 años liderando proyectos complejos y estrategias internacionales, combina una sólida formación técnica con una amplia experiencia ejecutiva, lo que le permite fomentar la innovación y la excelencia operativa en cualquier organización.

Raquel Lacilla - CLO (Chief Legal Officer)

Licenciada en Derecho y ADE por la Universidad de Zaragoza, con estudios en la Universidad de Bolonia y colegiada en el ICAM. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoría jurídica corporativa, especialmente en energías renovables e infraestructuras. Actualmente es Directora Legal & Compliance global en Grupo Greening y Secretaria no consejera del Consejo de Administración y de sus Comisiones delegadas de Auditoria y Nombramientos y Retribuciones. Ha desempeñado roles clave en ENGIE España y SICE (en Grupo ACS, actualmente bajo Grupo Vinci), y ha ejercido como abogada mercantilista y asesora externa de empresas en firmas legales en España e Irlanda, en materias societarias, contractuales y financieras.º

María Dolores Cuadrado - GMD Assistent

Titulada en Secretariado de Dirección Bilingüe y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología posee una larga trayectoria desarrollando el rol de Asistente de Dirección en empresas multinacionales como ITM Ibérica, apoyando a la alta dirección en la organización, planificación y gestión de tareas clave. Esta experiencia le ha permitido adquirir una gran capacidad de organización, comunicación efectiva y un enfoque resolutivo en entornos exigentes. Además, cuenta también con amplia experiencia profesional en el area comercial y de atención al cliente, trabajando en diferentes sectores y liderando equipos orientados a resultados.

D. Ignacio Salcedo Ruiz

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.