La integración de BESS para empresas se ha convertido en una herramienta clave para maximizar el ahorro energético, reforzar la continuidad de suministro y abrir nuevas vías de ingresos. En un mercado español en rápida transformación, incorporar BESS para empresas supone una ventaja competitiva frente a modelos energéticos tradicionales.
España se encuentra en una década decisiva para su transición energética, con objetivos ambiciosos de renovables y almacenamiento. Por ejemplo, el informe de EY estima que España desplegará 16 GW de BESS hasta 2030, lo que representa el 29 % del total mundial.
En este contexto, las empresas tienen una oportunidad real de incorporar almacenamiento para gestionar mejor su consumo, asegurar suministro y generar valor añadido.

¿Qué es un sistema BESS y por qué aporta valor a las empresas?
Un sistema de almacenamiento en baterías (BESS – Battery Energy Storage System) permite acumular energía para utilizarla en los momentos más eficientes. En el contexto empresarial, un sistema BESS para empresas asegura un mayor control del consumo, reduce la dependencia de la red y complementa a instalaciones de autoconsumo.
Beneficios del BESS para empresas
Son numerosos los beneficios que nos van a aportar estos sistemas:
Ahorro energético
Los sistemas BESS almacenan la energía renovable excedentaria para utilizarla cuando la producción cae, aumentando el autoconsumo y reduciendo la dependencia de la red.
Permiten también el arbitraje energético: cargar en horas baratas y descargar en horas pico, generando ahorros relevantes.
En instalaciones con gran consumo en periodos caros, la combinación FV + BESS puede reducir la factura hasta en torno al 50%.
Gestión de picos y resiliencia
El almacenamiento cubre picos de demanda y ayuda a evitar penalizaciones por potencia, habituales en sectores industriales.
Además, mejora la continuidad del suministro ante cortes o microcortes, manteniendo operativa la parte crítica de la instalación durante un tiempo determinado.
Generación de nuevos ingresos
Los sistemas BESS para empresas permiten participar en servicios de flexibilidad y mercados auxiliares, aportando estabilidad a la red y generando ingresos adicionales por capacidad y servicios de frecuencia.
También pueden integrarse en mercados de capacidad, ofreciendo energía almacenada cuando la red lo requiere.
Sostenibilidad y cumplimiento regulatorio
El almacenamiento refuerza la estrategia ESG de la compañía, reduce emisiones y facilita la integración de renovables propias. En España, las regulaciones comienzan a reconocer explícitamente el almacenamiento como infraestructura de interés público.
Casos de utilidad para Sistema BESS
- Autoconsumo + BESS: Apoyo a una instalación fotovoltaica, donde por distribución de consumos haya gran cantidad de estos en horas de no producción solar, se podrá sobredimensionar la Fv acompañando de un sistema de almacenamiento.
- Reducción de potencia contratada: Un centro logístico emplea BESS para amortiguar picos puntuales de demanda diarios y bajar la tarifa contratada, y así poder contratar una potencia inferior.
- Participación en mercados ancillary: una gran empresa con grandes medios, por ejemplo, 10 MWh de BESS se integra en un agregador de servicios de flexibilidad, dando apoyo a la red, y obteniendo beneficio de ello.
- Backup crítico: Industrias que requieren continuidad (farmacéutica, alimentaria) emplean BESS como respaldo ante fallos de red.
Riesgos y cómo mitigarlos
| Ventajas | Riesgos |
| Ahorro energético y nuevos ingresos | Obsolescencia tecnológica, degradación |
| Mayor resiliencia operativa | Regulación todavía poco madura |
| Buen posicionamiento ESG | Barreras administrativas o costes altos |
Para mitigarlos se debe elegir tecnología probada, asegurar garantía de desempeño, realizar modelado financiero riguroso, y acompañar la inversión con asesoría regulatoria. Además, para el aspecto de la degradación, cada vez la vida útil de estos equipos es mayor (en torno a 16/17 años), por lo que se obtienen una gran rentabilidad, ya que el coste a su vez no para de disminuir conforme avanza la tecnología.
Consideraciones técnicas y económicas
Algunas métricas orientativas para que los decisores evalúen:
- CAPEX típico de 250/300 €/kWh (variable según escala, tecnología y contexto local).
- Pay-back típico en una instalación que incorpora un sistema BESS será en torno a 8/9 años, dependiendo del perfil de consumo y tarifa eléctrica de la instalación sobre la que actúe.
- Vida útil estimada de la batería: 16/17 años (ion-litio), con cierta degradación anual, que cada vez es inferior y alargando esta vida útil.
- Es esencial considerar el sistema de control, degradación, O&M, garantía, tamaño correcto según kW/kWh, así como el fin de vida y reciclaje.
Conclusión
El almacenamiento energético con tecnología BESS no es solo una tendencia, sino una inversión estratégica hacia la independencia energética, la estabilidad operativa y la sostenibilidad.
En Greening, acompañamos a las empresas en todo el proceso: desde el análisis técnico y diseño del sistema hasta la instalación, monitorización y mantenimiento. Nuestro objetivo es que cada proyecto maximice el rendimiento económico y ambiental, contribuyendo a un modelo energético más eficiente y responsable.