Puntos clave en la protección medioambiental en la construcción de una planta fotovoltaica

Nuestro compañero Sergio Torres, Técnico de Calidad y Medioambiente, del departamento de utility scale  Greening-e, nos cuenta que medidas concretas necesitamos aplicar para mitigar, corregir o minimizar los impactos negativos que se pueden producir durante la ejecución de los proyectos fotovoltaicos.

Uno de los aspectos más delicados a tener en cuenta en la construcción de una planta solar fotovoltaica es la de minimizar el impacto ambiental que se produce durante su construcción. Resultaría totalmente incoherente la promoción y desarrollo de plantas solares fotovoltaicas para la producción de energía no contaminante, sin tener en cuenta la incidencia sobre el medioambiente generada durante su construcción. Por este motivo es necesario establecer medidas concretas para mitigar, verificar o minimizar los impactos negativos que se puedan producir, estableciendo medidas protectoras y correctoras especificas durante la ejecución de la obra, siendo fundamental la colaboración de todos los agentes implicados para su eficaz desarrollo. El éxito en la aplicación de éstas medidas no depende solamente de los responsables de la ejecución del proyecto, puesto que depende realmente del tod@s  l@s trabajador@s de las distintas subcontratas técnicas que forman parte del proyecto. Por eso resulta esencial que todo el personal implicado en la construcción de la planta solar conozca en profundidad estas medidas, las respeten y las apliquen directamente como norma básica fundamental y parte interesada del proyecto.

Para conseguir el objetivo descrito es imprescindible llevar a cabo una intensa labor de comunicación y formación del personal que interviene en la obra, estableciéndose como medida fundamental, junto a la formación en prevención de riesgos laborales, la información, exposición y descripción de las limitaciones, restricciones y necesidad de la aplicación de buenas prácticas medioambientales que todo el personal de obra implicado debe cumplir aplicándose medidas específicas tales como:

Formación e información de todo el personal de obra

Todo el personal de obra tiene que estar informado sobre todos los aspectos e importancia de la aplicación de buenas prácticas medioambientales, como puede ser, por ejemplo, la disposición de zonas habilitadas para el almacenamiento de los residuos en función de su naturaleza y la correcta gestión de los mismos.

formacion

Disponer de un sistema de contenedores y bidones estancos

Que serán habilitados para depositar cualquier tipo de residuo generado durante la fase de obras en uno o varios PUNTOS LIMPIOS en la obra. Las características de los contenedores tienen que estar acordes con el tipo de material que contienen habilitándose contenedores diferenciados en función del tipo de residuo generado (palés, restos de tubos, plásticos, ferrallas, etc), cada uno señalizado convenientemente con su código CER/LER y descripción de residuo correspondiente.

  • Respecto a los residuos peligrosos o industriales es fundamental almacenar cada residuo por separado etiquetándolos de forma reglamentaria etc. no permitiendo su acumulación continuada (más de seis meses).
    • En caso de realizarse operaciones de cambios de aceite de la maquinaria que interviene en la planta, se contará con la actuación específica de un personal de taller autorizado para realizar estas labores y para la recogida y gestión posterior del residuo, tomándose todas las medidas necesarias para evitar la posible contaminación de suelos y aguas en el caso de derrames o accidentes.
    • Si se produjeran vertidos accidentales e incontrolados de material de desecho, se procederá a su retirada inmediata y a la limpieza del terreno afectado siguiendo las instrucciones que se detallan en las sesiones de formación.
    • Evitar acciones tales como el lavado de maquinaria o la puesta a punto de la misma. Si fuera necesario realizarlas, se procurará hacerlo en lugares alejados de zonas sensibles, como zonas asociadas a cursos de agua o zonas de alto nivel freático, atendiendo siempre a las instrucciones recibidas para evitar la contaminación de aguas y suelos.

 

Residuos peligrosos

Residuos peligrosos

Prevención exhaustiva contra incendios

Habilitándose las medidas necesarias para evitar incendios y con los dispositivos necesarios para proceder a la extinción de posibles incendios. La disposición de extintores en todas las operaciones, junto con la formación y la prevención suministrada en las reuniones de inducción a todos los trabajadores, destacando siempre la prohibición total de realización de hogueras, fogatas, abandono de colillas y, en definitiva, cualquier tipo de actuación que conlleve riesgo de incendios.

Uso de baños químicos

La recogida y gestión de los residuos generados correrán a cargo de un gestor apropiado.

prevención contra incendios

 

Limpieza de restos de hormigón

Tanto de los ensayos de calidad, como de todas las operaciones asociadas (limpieza de las canaletas de las hormigoneras, bombas conducciones etc.), Más tarde, una vez terminadas las operaciones de hormigonado, se procederá al relleno y tapado del mismo para evitar la afección de zonas con cobertura vegetal natural.

Adecuación de los caminos de la obra

Para evitar el levantamiento de polvo, factor atmosférico que afecta a la vegetación y a las personas por el incremento de partículas en suspensión en el aire. Sería lógico en este punto pensar en el riego de los caminos no siendo ésta una opción viable por el alto consumo de agua que puede generarse.

Actuación en caminos

Control de maquinaria

Revisiones periódicas ( itv),con el fin de comprobar que se ha realizado una correcta puesta a punto de los motores de la maquinaria que interviene en las obras comprobándose que se encuentra en cumplimiento de la legislación existente para evitar contaminación atmosférica por mala combustión y posibles derrames por mantenimiento inadecuado.

Limitación de la velocidad de todos los vehículos

Aparte de evitar colisiones con otros vehículos, maquinaria pesada o fauna local que puede ocupar la vía, se evita igualmente el levantamiento de polvo y la emisión de niveles de presión sonora.

Protección de acuíferos, balsas, cauces de ríos, zonas de drenaje

Se tendrá especial cuidado para no afectar a balsas, depósitos de agua o puntos de abastecimiento de agua existentes en la zona, verificándose que durante la ejecución de las obras no caen accidentalmente escombros o residuos a los cauces cercanos.

Conservación de la vegetación

Procurando la conservación de los elementos arbóreos singulares y enclaves de mayor valor ecológico, con el fin de proteger la vegetación natural de la zona de actuación, con la colocación de señales de balizamiento en las superficies de ocupación, delimitando el área de actuación evitando exceder la cantidad de terreno afectado, y controlando el tránsito de maquinaria. Tras la realización de las obras se valorará la necesidad de la elaboración de un Plan de Restauración Vegetal con el fin de realizar operaciones de reposición vegetal si fuera necesario, o de estabilizar taludes que hayan podido quedar en mal estado. Se tomarán las medidas oportunas para la reposición de cobertura vegetal suficiente en las parcelas donde se instalan los módulos fotovoltaicos con el fin de que el suelo no permanezca desnudo y expuesto a los procesos de erosión

Conservacion vegetal

Protección de fauna

Estableciéndose medidas tales como la limitación de velocidad para la circulación de vehículos en 30 km/h y evitar la realización de trabajos nocturnos por posible riesgo de colisión y/o atropello. El uso de vallado perimetral con una o varias zonas libres de 15 cm permitirá el trasiego de la fauna local entre el exterior y el interior de la instalación. La aplicación de tratamiento químico anti reflectante en los módulos que minimice o evite el reflejo de la luz, permitirá que no se produzca el «efecto llamada» de los módulos fotovoltaicos sobre la avifauna.

Somos tu Partner en Soluciones de Energías Renovables

Desde Greening-e apostamos por el desarrollo y aplicación de tecnologías de gestión de la energía como pieza clave para la evolución de las renovables. Para ello, trabajamos para personalizar las soluciones de forma adecuada a cada proyecto y sus objetivos.

Nos ponemos a tu disposición para realizar el estudio y la tramitación de los incentivos del programa Next Generation. No dudes en contactar con nosotros y conviértete en una empresa sostenible.

Noticias Greening-e relacionadas:

Proyectos Greening-e: Instalación de autoconsumo para Coaliment en Marbella de 127,4 kWp

Proyectos Greening-e: Instalación de autoconsumo de 167,40 kWp en Madrid

Compartir

Más artículos

Contacta con nuestro equipo y cuéntanos qué necesitas

Conecta
con nosotros

Antonio Palacios - MANAGING DIRECTOR INVESTMENTS SPAIN

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con formación directiva en San Telmo. Cofundador de Greening Group en 2011, ha desarrollado su trayectoria profesional en el sector de las energías renovables, ocupando diversos cargos dentro de la compañía.

Ha liderado proyectos estratégicos tanto a nivel nacional como internacional, acumulando una valiosa experiencia durante dos años en Marruecos y cinco en México. Su perfil destaca por la combinación de un sólido conocimiento técnico, una consolidada capacidad directiva y una visión estratégica orientada al crecimiento y la innovación.

Vladimir Núñez - MANAGING DIRECTOR SOLUTIONS SPAIN

Ingeniero Industrial y Licenciado en Ciencias Ambientales, cuenta con más de 23 años de experiencia en empresas de referencia como Drace (Dragados, Grupo ACS), además de tres años en Grupo Greening. A lo largo de su trayectoria, ha liderado proyectos complejos en el ámbito de la energía fotovoltaica, así como en infraestructuras hidráulicas, incluyendo depuradoras, desaladoras y tanques de tormentas.

Ha desempeñado funciones clave como Director de Construcción en proyectos internacionales y Director de Compras, combinando una sólida experiencia técnica con una visión estratégica de la gestión. Su trayectoria lo posiciona como un activo fundamental para impulsar la innovación y la excelencia operativa en cualquier organización.

Samuel Gamito - Managing Director Energy Spain

Con una licenciatura en Matemáticas y un Máster en Ingeniería Matemática por la UCM, ha desarrollado una carrera de 19 años en el sector energético, especializándose en mercados de materias primas, negociación de contratos de energía y desarrollo de comercializadoras. Ha liderado equipos multidisciplinares en varios países y ha ocupado cargos de responsabilidad en Fortia Energía, EnergyHouse, Solaria y Eleia Energía. Desde octubre de 2024, es Director General Global de Greening Smart Energy, la comercializadora del grupo Greening, con presencia en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Jaime López -Global Managing Director O&M

Ingeniero Técnico Industrial especializado en Mecánica y Máster en Energías Renovables, ha tenido una experiencia de más de 16 años en el sector del Medioambiente y la Sostenibilidad en empresas como Befesa (Abengoa) y Diseño de Soluciones Medioambientales. Inició su trayectoria profesional en el área de I+D+i de EERR, continuando con roles comerciales internacionales en empresas de reciclaje y de materiales sostenibles, dirigiendo más tarde una planta industrial y finalmente llevando la dirección técnica del grupo industrial. Estos roles le han permitido adquirir conocimiento en todas las áreas de la cadena productiva, desarrollando una operativa eficiente y teniendo siempre el foco en los resultados del negocio.

Jaime López - Managing Director O&M Spain

Ingeniero Técnico Industrial especializado en Mecánica y Máster en Energías Renovables, ha tenido una experiencia de más de 16 años en el sector del Medioambiente y la Sostenibilidad en empresas como Befesa (Abengoa) y Diseño de Soluciones Medioambientales. Inició su trayectoria profesional en el área de I+D+i de EERR, continuando con roles comerciales internacionales en empresas de reciclaje y de materiales sostenibles, dirigiendo más tarde una planta industrial y finalmente llevando la dirección técnica del grupo industrial. Estos roles le han permitido adquirir conocimiento en todas las áreas de la cadena productiva, desarrollando una operativa eficiente y teniendo siempre el foco en los resultados del negocio.

Juan Manuel Ruiz - MANAGING DIRECTOR SUN SUPPORT SPAIN

Profesional con amplia experiencia en el sector de las energías renovables desde 2019. Con formación en dirección empresarial (MBA) y dirección financiera, ha demostrado una sólida capacidad de liderazgo y visión estratégica. Actualmente lidera tres compañías del sector, desde donde impulsa la rentabilidad, la eficiencia operativa y la expansión internacional. Previamente, fundó y dirigió con éxito una empresa que superó los 100 empleados, consolidando su trayectoria como referente en la creación y desarrollo de proyectos empresariales sostenibles.

Pablo López - MANAGING DIRECTOR AQUA SPAIN

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con un Executive MBA por ESADE, y cuenta con más de 10 años de experiencia internacional en la gestión de empresas y proyectos de gran envergadura. A lo largo de su carrera, ha liderado iniciativas estratégicas y operativas en sectores clave, destacando en la planificación, ejecución y control de proyectos con presupuestos superiores a los 400 millones de euros. Su trayectoria le ha permitido trabajar en entornos multiculturales y altamente exigentes, desarrollando competencias avanzadas en dirección de operaciones, liderazgo de equipos y gestión de recursos. Su perfil combina visión estratégica con una sólida base técnica, lo que le permite abordar con eficacia la gestión de proyectos complejos y contribuir de manera significativa al cumplimiento de objetivos organizativos y al desarrollo de soluciones sostenibles.

OMAR VALLECILLOS – COUNTRY MANAGER SPAIN

Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, con formación ejecutiva a través de un MBA en la Universidad Internacional de Casablanca y un Máster en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector de las energías renovables, destacando por su perfil directivo internacional, visión estratégica y capacidad de liderazgo en entornos multiculturales.

Dentro de Greening ha ocupado cargos de alta responsabilidad, como la Dirección General de Sunsupport, donde lideró una transformación industrial y la expansión internacional a Europa y Latinoamérica, y la creación desde cero de la filial en Marruecos, donde consolidó un equipo de más de 90 personas y desarrolló proyectos en África Occidental.

ANTONIO NIEVAS – COO (Chief Operating Officer)

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con un MBA y formación ejecutiva C-Suite por IESE, además de especializaciones en sostenibilidad y financiación en energías renovables. Cuenta con más de 25 años de experiencia en alta dirección, tanto en grandes infraestructuras como en el sector energético.

Ha liderado proyectos complejos y estrategias en mercados nacionales e internacionales, incluyendo Irlanda, Reino Unido y, durante los últimos 12 años, Estados Unidos. Su perfil combina sólida experiencia técnica con visión estratégica, aportando innovación y excelencia operativa.

Sergio Prado – COUNTRY MANAGER USA

Especializado en ingeniería de energias renovables, combina conocimiento técnico y visión estratégica para impulsar la transición energética y el desarrollo de soluciones sostenibles.

Con un firme compromiso con las energías renovables, especialmente la solar, apuesta por un modelo energético inclusivo, descentralizado e inteligente. Su trayectoria en el sector le permite liderar equipos transversales y contribuir activamente a la transformación del sistema eléctrico global.

Diego Puerta – GLOBAL MANAGING DIRECTOR

Ejecutivo internacional con más de 30 años de experiencia en liderazgo dentro de los sectores de bienes de gran consumo y alimentación. Ha ocupado posiciones de CEO en compañías como Lactalis, Galbani y Puleva, dirigiendo organizaciones grandes y complejas en más de 15 países, con la responsabilidad de 57 fábricas y más de 28.000 empleados, y gestionando un volumen de negocio superior a 4.000 millones de euros. Se distingue por su capacidad para liderar organizaciones en contextos de transformación y reajuste estratégico, mejorando la rentabilidad, la disciplina operativa y la cohesión de los equipos. Su enfoque práctico, visión estratégica y conocimiento interfuncional serán clave para guiar a Greening en su próxima etapa de crecimiento estructurado y sostenible.

José María Galdón - COUNTRY MANAGER MÉXICO

Ingeniero de Caminos con más de 10 años de experiencia en posiciones directivas dentro del sector energético, ha desarrollado su carrera liderando tanto comercializadoras de energía como el desarrollo de proyectos de energías renovables. Su trayectoria combina visión estratégica, liderazgo operativo y expansión internacional, con experiencia en mercados como España, Panamá y México. Actualmente es Country Manager de Greening México, desde donde impulsa el crecimiento del grupo en Latinoamérica, consolidando su presencia en proyectos de transición energética con alto impacto sostenible.

Josu Egea - COUNTRY MANAGER GERMANY

Director General con más de 20 años de experiencia liderando equipos técnicos y multidisciplinares en entornos internacionales altamente exigentes. Amplia trayectoria en sectores como energías renovables, energía fotovoltaica y sistemas de almacenamiento energético (BESS), con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia operativa y el crecimiento sostenible. Experto en negociación, gestión comercial, operaciones industriales y desarrollo de negocio a nivel internacional. Combinación de sólida formación técnica como Ingeniero Industrial, complementada con un MBA, que me permite alinear la visión estratégica con la ejecución operativa.

Alejandro Ruiz Aguilera - COUNTRY MANAGER ITALY

Ingeniero de Caminos por la UPM, con un Executive MBA en la Luiss Business School y una especialización en Inversión y Financiación de Energías Renovables por el IEB. Su trayectoria profesional abarca toda la cadena de valor de las energías renovables, desde la construcción y ejecución de proyectos hasta el desarrollo y la financiación, con experiencia en España e Italia. Combina conocimiento técnico, visión estratégica y liderazgo de equipos internacionales, lo que le permite impulsar proyectos sostenibles con una perspectiva global y orientada a resultados.

Samuel Gamito - Global Managing Director Energy

Con una licenciatura en Matemáticas y un Máster en Ingeniería Matemática por la UCM, ha desarrollado una carrera de 19 años en el sector energético, especializándose en mercados de materias primas, negociación de contratos de energía y desarrollo de comercializadoras. Ha liderado equipos multidisciplinares en varios países y ha ocupado cargos de responsabilidad en Fortia Energía, EnergyHouse, Solaria y Eleia Energía. Desde octubre de 2024, es Director General Global de Greening Smart Energy, la comercializadora del grupo Greening, con presencia en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Carlos Madrid - Global Managing Director Investments

Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con una sólida trayectoria en la gestión integral de unidades de negocio en el ámbito de las energías renovables, asumiendo responsabilidades sobre cuenta de resultados, desarrollo, construcción y operación de activos. Ha trabajado con tecnologías como solar, eólica, biometano, BESS e hidrógeno, así como en
proyectos del sector del agua, incluyendo plantas de tratamiento y desalinización. Su experiencia abarca múltiples mercados internacionales y áreas como VPPA, PPA in situ, M&A, financiación estructurada, EPC y O&M, habiendo desempeñado cargos de alta dirección en diversas funciones estratégicas y operativas.

Tobias Deissler - CCO (Chief Commercial Officer)

Originario de Alemania, Tobias es Chief Commercial Officer (CCO) de Greening Group y cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de las energías renovables. Se unió a Greening Ingenieria en 2019 como Director General, liderando desde entonces su expansión internacional. Es Ingeniero Civil y posee un Máster en Economía Internacional. Inició su carrera profesional en Alemania, donde desarrolló su experiencia en Compras y Logística en empresas como Berner Group y Riese & Müller. A lo largo de su trayectoria ha desempeñado cargos de liderazgo internacional, incluyendo Director de Operaciones (COO) del Grupo Assyce en España y Director General de su división asiática.

Isidro Ramírez - CHRO (Chief Human Resources Officer)

Licenciado en Empresariales, ha desarrollado su carrera en entornos altamente dinámicos, desde el sector retail hasta los sectores tecnológico y financiero, incluyendo la primera agencia de rating española. Es especialista en desarrollo del talento, innovación en la gestión de personas y transformación organizativa, con amplia experiencia en procesos de M&A e integración de compañías. Con más de 25 años liderando proyectos complejos y estrategias internacionales, combina una sólida formación técnica con una amplia experiencia ejecutiva, lo que le permite fomentar la innovación y la excelencia operativa en cualquier organización.

Raquel Lacilla - CLO (Chief Legal Officer)

Licenciada en Derecho y ADE por la Universidad de Zaragoza, con estudios en la Universidad de Bolonia y colegiada en el ICAM. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoría jurídica corporativa, especialmente en energías renovables e infraestructuras. Actualmente es Directora Legal & Compliance global en Grupo Greening y Secretaria no consejera del Consejo de Administración y de sus Comisiones delegadas de Auditoria y Nombramientos y Retribuciones. Ha desempeñado roles clave en ENGIE España y SICE (en Grupo ACS, actualmente bajo Grupo Vinci), y ha ejercido como abogada mercantilista y asesora externa de empresas en firmas legales en España e Irlanda, en materias societarias, contractuales y financieras.º

María Dolores Cuadrado - GMD Assistent

Titulada en Secretariado de Dirección Bilingüe y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología posee una larga trayectoria desarrollando el rol de Asistente de Dirección en empresas multinacionales como ITM Ibérica, apoyando a la alta dirección en la organización, planificación y gestión de tareas clave. Esta experiencia le ha permitido adquirir una gran capacidad de organización, comunicación efectiva y un enfoque resolutivo en entornos exigentes. Además, cuenta también con amplia experiencia profesional en el area comercial y de atención al cliente, trabajando en diferentes sectores y liderando equipos orientados a resultados.

D. Ignacio Salcedo Ruiz

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.