Ahorro y Auditoría Energética en tu empresa

El 14 de febrero de 2016 entró en vigor el Real Decreto 56/2016 por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas. Nuestro compañero Carlos Romera, Técnico del departamento de Eficiencia Energética de Greening-e, nos cuenta todos los detalles acerca de las auditorías energéticas.

Desde hace cinco años, la entrada en vigor de este RD obliga a las grandes empresas de efectuar una auditoría energética cada cuatro años. Para saber cuáles son las compañías obligadas a hacerlo. explicaremos los requisitos que deben cumplir:

  • Empresas que posean al menos 250 trabajadores.
  • Compañías que tengan un volumen de negocio que exceda de 50 millones de euros y, a la par, un balance general superior a 43 millones de euros (al margen del volumen de trabajadores).

Todas estas características son independientes del sector de actividad en el que actúen. Quedan excluidas las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Grupos de empresas a la hora de realizar la Auditoría

Este RD también identifica la obligación de realizar la auditoría energética a los grupos de sociedades en su conjunto. De acuerdo con el artículo 42 del Código de Comercio, “existe un grupo cuando una sociedad ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control de otra u otras”. Por ello, hace referencia a que “existe control cuando una sociedad, que se calificará como dominante, se encuentre en relación con otra sociedad, dependiente, en alguna de las siguientes situaciones:

  • Posea la mayoría de los derechos de voto;
  • Tenga facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de administración;
  • Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los derechos de voto;
  • Que haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración, presumiendo tal circunstancia cuando la mayoría de los miembros del órgano de administración de la sociedad dominada lo sean también del órgano de administración de la sociedad dominante o de otra dominada por ésta, o altos directivos dentro de ellas.

Así, y una vez identificada la obligatoriedad por parte de grandes empresas de efectuar una auditoría energética, es conveniente identificar los distintos tipos de auditorías energéticas en función de su grado de investigación y magnitud. Para ello, nos ayudaremos de un estudio realizado por el Grupo de Trabajo de A3e  (Asociación de Empresas de Eficiencia Energética) llamado “Alcance de las Auditorías Energéticas”.

Tipos de auditoría energética en función de su alcance:

I. Diagnóstico energético  Basado en el análisis de facturas energéticas de mínimo un año. Por ello, a través de las facturas podemos identificar medidas de ahorro energético de nulo o bajo coste.

II. Auditoría energética (simple) Añade, además  de lo realizado con el método anterior, un análisis detallado del uso de la energía. Así, desglosa cargas principales e identifica medidas de ahorro.

Por ello, se consigue elaborar un balance energético y un listado de medidas de ahorro energético con costos y beneficios.


III. Auditoría energética    ESE o grado de Inversión Este tipo está destinado a realizar un proyecto de ahorro compartido o sustitución de equipos. En primer lugar, realiza un estudio detallado de las mejoras intensivas en capital, incluyendo un estudio financiero detallado. En segundo lugar establece un presupuesto de equipos e instalaciones.

Atendiendo a las necesidades reales de cada empresa o instalación, se deberá actuar a través una tipología distinta. Sin embargo, en este artículo nos centraremos en las mejoras que podemos alcanzar a través de una Auditoría Energética ESE o de grado de Inversión.

Pasos a realizar a la hora de hacer una auditoría energética

Inventario de equipos consumidores Inventario detallado y real de equipos consumidores
Contabilidad energética de consumos asociados a horarios de uso propios a través de un check-list.
Recorrido a través del edificio. Inspección intrusiva
Verificación visual, de cada uno de los equipos inventariados, datos de funcionamiento y uso del edificio.
Evaluación comparativa (Benchmarking)
Proceso para investigar el rendimiento de las instalaciones y su importancia dentro del consumo
Recogida de datos de operaciones de mantenimiento realizadas en el edificio y evaluación comparativa con mínimos legales
Mantenimiento Preventivo y Mantenimiento Correctivo

Análisis de consumos Recopilación de facturación energética (Mín. 24 meses)
Realización de mediciones «in situ» mediante equipos de medida
Evaluación y análisis de los hábitos de uso de los distintos usuarios de la instalación
Verificación de los distintos contadores
Análisis de las variaciones estacionales en el consumo energético
Establecimiento del balance energético del edificio
Distribución de consumo por tecnologías, sistemas y equipos presentes en el edificio, para determinar el peso de cada uno de ellos sobre el consumo. Norma UNE-EN 2165101
Simulación energética del consumo del edificio a través de software informático
Estimación del consumo futuro según protocolo m&v
Optimización tarifaria del contrato eléctrico y otros consumibles
Allanamiento de la curva de carga controlando los picos de arranque de la instalación

Propuesta de eficiencia energética Ingeniería básica de propuestas de eficiencia energética
Desarrollo de proyectos de ingeniería
Cálculo de ahorro energético
Cálculo preciso del ahorro energético de la medida de mejora
Clasificación de las medidas de ahorro según viabilidad económica
Medidas de ahorro a Coste 0

Medidas de ahorro Recomendables

Formas de ahorro

Análisis de viabilidad económica

Propuesta de energías renovables Ingeniería básica de propuestas de eficiencia energética
Desarrollo de proyectos de ingeniería
Cálculo de ahorro energético
Cálculo preciso del ahorro energético de la medida de mejora
Análisis de viabilidad económica

Propuesta de sistemas de     tele gestión y     automatización Sistema centralizado
Sistema centralizado que monitoriza y registra los consumos energéticos y actúa sobre los distintos elementos de control de consumos.
Medida de consumo
Control de iluminación
Control de climatización
Sistemas adaptables a la disponibilidad de luz solar
Control de equipos informáticos

Contabilidad energética Inventario de sistemas consumidores finales
Inventario de sistemas consumidores de energía según Norma UNE-EN 216501
Valores de referencia
Control de consumos
Plan de mantenimiento
Mejora de calidad ambiental
Estudio comparativo (Benchmarking)

 

De esta forma, si conseguimos realizar una óptima auditoría energética para nuestra empresa, podemos lograr los siguientes objetivos:

  • Conocer de primera mano la situación actual de los consumos energéticos de una empresa.
  • Saber dónde y cómo se consume dicha energía y qué afecta a su consumo.
  • Optimizar el suministro y la contratación de energía eléctrica y otros combustibles.
  • Detectar y evaluar las oportunidades de ahorro, así como la mejora de la Eficiencia Energética de una empresa.
  • Mitigar las pérdidas energéticas y sus emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Optimizar la eficiencia de las instalaciones y la oportunidad de diversificar la energía, así como su repercusión en coste energético.
  • Analizar la posibilidad real de la implantación y uso de energía renovables.

Beneficios que se obtendrían para nuestra empresa

La auditoría energética es una herramienta que ayudará a las empresas a conocer de forma exhaustiva la situación actual de sus instalaciones, el estado real de la envolvente del edificio, los consumos energéticos, los puntos críticos y las posibilidades de actuaciones que ayuden en un mejor aprovechamiento energético. Algunos de los principales beneficios que podemos destacar son:

Ahorro energético y económico

El conocimiento adquirido a través de una auditoría energética consigue disminuir el consumo energético entre un 15% y un 50%. En muchas ocasiones, la incorporación de nuevas tecnologías o la implantación de energías renovables logra que el consumo energético de las instalaciones disminuya. Por ello, afecta de forma directa en el gasto económico para las empresas.

Además, el coste de llevar a cabo una inversión energética queda amortizada a partir de la puesta en marcha del plan de acción. Esto se debe a que recoge desde medidas a coste cero hasta medidas con una inversión para su implementación. No obstante, siempre se ajusta en todo momento a las necesidades reales y recursos de cada empresa.

Cuidado del medio ambiente y gestión eficiente de los recursos

La implantación de nuevas tecnologías así como el uso de energía renovables repercute de forma directa en la disminución de emisiones de gases de efectos invernadero expulsados a la atmósfera. Según los últimos informes del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, en 2019 el 20,6% del total de la emisión de Gases de Efecto Invernadero corresponde a la industria y el 13,5% a la generación eléctrica, lo que ha supuesto una disminución del 6,2% con respecto al año anterior, pero aún lejos del objetivo de reducción del 55% con respecto a 1990, marcado para el año 2030.

Además, gracias a la auditoría energética se pueden observar los puntos críticos de los consumos energéticos y optimizar las instalaciones a través de sistemas centralizados. Por ejemplo, destacamos la tele gestión, que ayudará a aumentar la vida útil de estas instalaciones, así como la implantación de energía renovables como las instalaciones de plantas fotovoltaicas para la generación de energía eléctrica.

Primeros pasos para la certificación ISO 50001:2018

Con el objetivo de hacer frente al cambio climático y controlar la gestión energética en las empresas, surge la Norma ISO 50001:2011, mejorada posteriormente por la Norma ISO 50001:2018; donde a través de la cual se crea un marco común para la gestión de la energía con el objetico de optimizar el consumo energético de empresas y organizaciones. y lograr ahorros en costes y cuidado del medio ambiente. Esta normativa trae consigo grandes ventajas ya antes mencionadas y otras importantes como, por ejemplo;

  • Mejora la imagen corporativa

La implantación de un Sistema de Gestión Energética según la Norma ISO 50001:2018 implica la comunicación externa de su compromiso con la gestión de la energía y los beneficios de su actuación.

  • Demostración a terceros de la contribución con el medio ambiente y desarrollos sostenibles

Dicha implantación del SGE, además de asegurar un cumplimiento de la normativa en materia energética, reduce el impacto ambiental producido por el consumo energético no renovable y su consiguiente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Proporcionas un valor añadido a la empresa, diferenciándola respecto a la competencia

Todo lo mencionado anteriormente supone un valor añadido con respecto a empresas de la competencia, ya que la implantación de un SGE según la Norma ISO 50001:2018 certificado supone un compromiso con la situación actual del planeta, comprometido con el medio ambiente y mejorar hacia un futuro para todos.

Compromiso energético Greening-e

En Greening-e llevamos los beneficios de las energías renovables y la eficiencia energética a tu organización. Apuesta por desarrollar estrategias respetuosas con el medio ambiente que; además, contribuyan a reducir los costes eléctricos. Esta nueva ley supone un importante salto cualitativo para nuestro país, marcando un claro compromiso con la reducción de la contaminación medioambiental y apostando para ello en el refuerzo del sector de las energías renovables. Recuerda que puedes contactar con nosotros si quieres informarte de las ventajas que esto tendría para tu compañía.

Noticias Greening-e relacionadas: 

Alumbrado público y eficiencia

Greening-e: Ventajas de ser Partner de SMA Ibérica

Compartir

Más artículos

Contacta con nuestro equipo y cuéntanos qué necesitas

Conecta
con nosotros

Samuel Gamito - Managing Director Energy Spain

Con una licenciatura en Matemáticas y un Máster en Ingeniería Matemática por la UCM, ha desarrollado una carrera de 19 años en el sector energético, especializándose en mercados de materias primas, negociación de contratos de energía y desarrollo de comercializadoras. Ha liderado equipos multidisciplinares en varios países y ha ocupado cargos de responsabilidad en Fortia Energía, EnergyHouse, Solaria y Eleia Energía. Desde octubre de 2024, es Director General Global de Greening Smart Energy, la comercializadora del grupo Greening, con presencia en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Jaime López -Global Managing Director O&M

Ingeniero Técnico Industrial especializado en Mecánica y Máster en Energías Renovables, ha tenido una experiencia de más de 16 años en el sector del Medioambiente y la Sostenibilidad en empresas como Befesa (Abengoa) y Diseño de Soluciones Medioambientales. Inició su trayectoria profesional en el área de I+D+i de EERR, continuando con roles comerciales internacionales en empresas de reciclaje y de materiales sostenibles, dirigiendo más tarde una planta industrial y finalmente llevando la dirección técnica del grupo industrial. Estos roles le han permitido adquirir conocimiento en todas las áreas de la cadena productiva, desarrollando una operativa eficiente y teniendo siempre el foco en los resultados del negocio.

Jaime López - Managing Director O&M Spain

Ingeniero Técnico Industrial especializado en Mecánica y Máster en Energías Renovables, ha tenido una experiencia de más de 16 años en el sector del Medioambiente y la Sostenibilidad en empresas como Befesa (Abengoa) y Diseño de Soluciones Medioambientales. Inició su trayectoria profesional en el área de I+D+i de EERR, continuando con roles comerciales internacionales en empresas de reciclaje y de materiales sostenibles, dirigiendo más tarde una planta industrial y finalmente llevando la dirección técnica del grupo industrial. Estos roles le han permitido adquirir conocimiento en todas las áreas de la cadena productiva, desarrollando una operativa eficiente y teniendo siempre el foco en los resultados del negocio.

Juan Manuel Ruiz - MANAGING DIRECTOR SUN SUPPORT SPAIN

Profesional con amplia experiencia en el sector de las energías renovables desde 2019. Con formación en dirección empresarial (MBA) y dirección financiera, ha demostrado una sólida capacidad de liderazgo y visión estratégica. Actualmente lidera tres compañías del sector, desde donde impulsa la rentabilidad, la eficiencia operativa y la expansión internacional. Previamente, fundó y dirigió con éxito una empresa que superó los 100 empleados, consolidando su trayectoria como referente en la creación y desarrollo de proyectos empresariales sostenibles.

Pablo López - MANAGING DIRECTOR AQUA SPAIN

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con un Executive MBA por ESADE, y cuenta con más de 10 años de experiencia internacional en la gestión de empresas y proyectos de gran envergadura. A lo largo de su carrera, ha liderado iniciativas estratégicas y operativas en sectores clave, destacando en la planificación, ejecución y control de proyectos con presupuestos superiores a los 400 millones de euros. Su trayectoria le ha permitido trabajar en entornos multiculturales y altamente exigentes, desarrollando competencias avanzadas en dirección de operaciones, liderazgo de equipos y gestión de recursos. Su perfil combina visión estratégica con una sólida base técnica, lo que le permite abordar con eficacia la gestión de proyectos complejos y contribuir de manera significativa al cumplimiento de objetivos organizativos y al desarrollo de soluciones sostenibles.

OMAR VALLECILLOS – COUNTRY MANAGER SPAIN

Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, con formación ejecutiva a través de un MBA en la Universidad Internacional de Casablanca y un Máster en Alta Dirección por el Instituto Internacional San Telmo. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector de las energías renovables, destacando por su perfil directivo internacional, visión estratégica y capacidad de liderazgo en entornos multiculturales.

Dentro de Greening ha ocupado cargos de alta responsabilidad, como la Dirección General de Sunsupport, donde lideró una transformación industrial y la expansión internacional a Europa y Latinoamérica, y la creación desde cero de la filial en Marruecos, donde consolidó un equipo de más de 90 personas y desarrolló proyectos en África Occidental.

ANTONIO NIEVAS – COO (Chief Operating Officer)

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con un MBA y formación ejecutiva C-Suite por IESE, además de especializaciones en sostenibilidad y financiación en energías renovables. Cuenta con más de 25 años de experiencia en alta dirección, tanto en grandes infraestructuras como en el sector energético.

Ha liderado proyectos complejos y estrategias en mercados nacionales e internacionales, incluyendo Irlanda, Reino Unido y, durante los últimos 12 años, Estados Unidos. Su perfil combina sólida experiencia técnica con visión estratégica, aportando innovación y excelencia operativa.

Sergio Prado – COUNTRY MANAGER USA

Especializado en ingeniería de energias renovables, combina conocimiento técnico y visión estratégica para impulsar la transición energética y el desarrollo de soluciones sostenibles.

Con un firme compromiso con las energías renovables, especialmente la solar, apuesta por un modelo energético inclusivo, descentralizado e inteligente. Su trayectoria en el sector le permite liderar equipos transversales y contribuir activamente a la transformación del sistema eléctrico global.

Diego Puerta – GLOBAL MANAGING DIRECTOR

Ejecutivo internacional con más de 30 años de experiencia en liderazgo dentro de los sectores de bienes de gran consumo y alimentación. Ha ocupado posiciones de CEO en compañías como Lactalis, Galbani y Puleva, dirigiendo organizaciones grandes y complejas en más de 15 países, con la responsabilidad de 57 fábricas y más de 28.000 empleados, y gestionando un volumen de negocio superior a 4.000 millones de euros. Se distingue por su capacidad para liderar organizaciones en contextos de transformación y reajuste estratégico, mejorando la rentabilidad, la disciplina operativa y la cohesión de los equipos. Su enfoque práctico, visión estratégica y conocimiento interfuncional serán clave para guiar a Greening en su próxima etapa de crecimiento estructurado y sostenible.

José María Galdón - COUNTRY MANAGER MÉXICO

Ingeniero de Caminos con más de 10 años de experiencia en posiciones directivas dentro del sector energético, ha desarrollado su carrera liderando tanto comercializadoras de energía como el desarrollo de proyectos de energías renovables. Su trayectoria combina visión estratégica, liderazgo operativo y expansión internacional, con experiencia en mercados como España, Panamá y México. Actualmente es Country Manager de Greening México, desde donde impulsa el crecimiento del grupo en Latinoamérica, consolidando su presencia en proyectos de transición energética con alto impacto sostenible.

Josu Egea - COUNTRY MANAGER GERMANY

Director General con más de 20 años de experiencia liderando equipos técnicos y multidisciplinares en entornos internacionales altamente exigentes. Amplia trayectoria en sectores como energías renovables, energía fotovoltaica y sistemas de almacenamiento energético (BESS), con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia operativa y el crecimiento sostenible. Experto en negociación, gestión comercial, operaciones industriales y desarrollo de negocio a nivel internacional. Combinación de sólida formación técnica como Ingeniero Industrial, complementada con un MBA, que me permite alinear la visión estratégica con la ejecución operativa.

Alejandro Ruiz Aguilera - COUNTRY MANAGER ITALY

Ingeniero de Caminos por la UPM, con un Executive MBA en la Luiss Business School y una especialización en Inversión y Financiación de Energías Renovables por el IEB. Su trayectoria profesional abarca toda la cadena de valor de las energías renovables, desde la construcción y ejecución de proyectos hasta el desarrollo y la financiación, con experiencia en España e Italia. Combina conocimiento técnico, visión estratégica y liderazgo de equipos internacionales, lo que le permite impulsar proyectos sostenibles con una perspectiva global y orientada a resultados.

Samuel Gamito - Global Managing Director Energy

Con una licenciatura en Matemáticas y un Máster en Ingeniería Matemática por la UCM, ha desarrollado una carrera de 19 años en el sector energético, especializándose en mercados de materias primas, negociación de contratos de energía y desarrollo de comercializadoras. Ha liderado equipos multidisciplinares en varios países y ha ocupado cargos de responsabilidad en Fortia Energía, EnergyHouse, Solaria y Eleia Energía. Desde octubre de 2024, es Director General Global de Greening Smart Energy, la comercializadora del grupo Greening, con presencia en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Carlos Madrid - Global Managing Director Investments

Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con una sólida trayectoria en la gestión integral de unidades de negocio en el ámbito de las energías renovables, asumiendo responsabilidades sobre cuenta de resultados, desarrollo, construcción y operación de activos. Ha trabajado con tecnologías como solar, eólica, biometano, BESS e hidrógeno, así como en
proyectos del sector del agua, incluyendo plantas de tratamiento y desalinización. Su experiencia abarca múltiples mercados internacionales y áreas como VPPA, PPA in situ, M&A, financiación estructurada, EPC y O&M, habiendo desempeñado cargos de alta dirección en diversas funciones estratégicas y operativas.

Tobias Deissler - CCO (Chief Commercial Officer)

Originario de Alemania, Tobias es Chief Commercial Officer (CCO) de Greening Group y cuenta con más de 16 años de experiencia en el sector de las energías renovables. Se unió a Greening Ingenieria en 2019 como Director General, liderando desde entonces su expansión internacional. Es Ingeniero Civil y posee un Máster en Economía Internacional. Inició su carrera profesional en Alemania, donde desarrolló su experiencia en Compras y Logística en empresas como Berner Group y Riese & Müller. A lo largo de su trayectoria ha desempeñado cargos de liderazgo internacional, incluyendo Director de Operaciones (COO) del Grupo Assyce en España y Director General de su división asiática.

Isidro Ramírez - CHRO (Chief Human Resources Officer)

Licenciado en Empresariales, ha desarrollado su carrera en entornos altamente dinámicos, desde el sector retail hasta los sectores tecnológico y financiero, incluyendo la primera agencia de rating española. Es especialista en desarrollo del talento, innovación en la gestión de personas y transformación organizativa, con amplia experiencia en procesos de M&A e integración de compañías. Con más de 25 años liderando proyectos complejos y estrategias internacionales, combina una sólida formación técnica con una amplia experiencia ejecutiva, lo que le permite fomentar la innovación y la excelencia operativa en cualquier organización.

Raquel Lacilla - CLO (Chief Legal Officer)

Licenciada en Derecho y ADE por la Universidad de Zaragoza, con estudios en la Universidad de Bolonia y colegiada en el ICAM. Cuenta con más de 15 años de experiencia en asesoría jurídica corporativa, especialmente en energías renovables e infraestructuras. Actualmente es Directora Legal & Compliance global en Grupo Greening y Secretaria no consejera del Consejo de Administración y de sus Comisiones delegadas de Auditoria y Nombramientos y Retribuciones. Ha desempeñado roles clave en ENGIE España y SICE (en Grupo ACS, actualmente bajo Grupo Vinci), y ha ejercido como abogada mercantilista y asesora externa de empresas en firmas legales en España e Irlanda, en materias societarias, contractuales y financieras.º

María Dolores Cuadrado - GMD Assistent

Titulada en Secretariado de Dirección Bilingüe y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología posee una larga trayectoria desarrollando el rol de Asistente de Dirección en empresas multinacionales como ITM Ibérica, apoyando a la alta dirección en la organización, planificación y gestión de tareas clave. Esta experiencia le ha permitido adquirir una gran capacidad de organización, comunicación efectiva y un enfoque resolutivo en entornos exigentes. Además, cuenta también con amplia experiencia profesional en el area comercial y de atención al cliente, trabajando en diferentes sectores y liderando equipos orientados a resultados.

D. Ignacio Salcedo Ruiz

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.